Test Sepang 2020 – Simulación de carrera: Aprilia sorprende, Rins y Viñales a por todo y Marc Márquez iguala a Fabio Quartararo
Cada temporada que pasa van cambiando cosas en MotoGP además de lo obvio, que son las motos, también cambian las suspensiones, los neumáticos y los métodos de trabajo. No hace tantos años las simulaciones de carrera se hacían a la vieja usanza, llenando el depósito hasta arriba, montando neumático nuevo y a completar un mínimo de 3/4 de distancia de carrera en el circuito en el que se desarrollaban las pruebas. Ahora, entre la electrónica y la informática también ha pasado a formar parte de la historia romántica del motociclismo.
Pronto los puristas dirán «aquello sí que eran simulaciones de carrera, esto ¡son paseos!». Sí que es cierto que aquellos pilotos y equipos que quieren tener, además, las sensaciones de la transición de esa moto pesada y con goma nueva a la moto ligera y que desliza sobre unos neumáticos ya castigados, siguen usando este método. Principalmente han sido los rookies y alguno de los que estrena moto y no ha terminado de dar con la tecla. Por supuesto está también Maverick Viñales, al que le obligaron a trabajar sólo el ritmo de carrera el último día.
Además de los estudios de tiempo de los tres días anteriores, que puedes consultar aquí, aquí y aquí, vamos a ocuparnos hoy de aquellos pilotos y sus motos que se procuraron una cierta continuidad en las vueltas dadas para simular una carrera o parte de ella. No hay que olvidar que esto son informaciones meramente orientativas, ya que no todos los pilotos hicieron dichas simulaciones a la misma hora y, por lo tanto, las condiciones de pista no eran las mismas, por lo que no pueden ser tomadas como un grabado en las tablas de los mandamientos.
Mapa de calor de las simulaciones en bruto
Vamos a empezar echando un vistazo a las vueltas que hicieron los 11 aguerridos pilotos que desafiaron el calor de Malasia para conocer mejor tanto a su moto como a los nuevos neumáticos de Michelin.

Se llevan la palma en el número de vueltas consecutivas dos campeones de Moto2, Pecco Bagnaia y Àlex Márquez, que superaron en una vuelta a Maverick Viñales. El resto de los pilotos no dieron tantas vueltas seguidas, pero visto que la mayoría trabajaba en tandas de 4 ó 5 giros, he considerado que las 6 vueltas de Marc Márquez lo podía tomar como una referencia de simulación de carrera. Álex Rins hizó dos partes de simulación, pero por la diferencia horaria y de condición de pista, he tomado las 7 vueltas que le son más favorables.
De Aleix Espargaró, las 13 vueltas que ahí veis son la primera parte de su simulación. Por el mismo motivo que el de Álex Rins no he tomado la segunda sección de la simulación.
Los colores que veis en la tabla de más arriba los debéis «leer» en vertical. Cada columna tiene la escala de color en función de los tiempos que en dicha columna hay, siendo el color verde intenso el mejor tiempo, transición a amarillos para los tiempos medios y cuanto más rojo, corresponderá a un tiempo más lento de vuelta.
Clasificación de promedios
Habéis visto que en el primer gráfico del ‘mapa de calor’ de las vueltas de simulación de carrera, había en el encabezado una fila ‘AVG’. En ella estaba el promedio que se obtenía para cada piloto de las vueltas que había dado. En la siguiente tabla os las presentamos en forma de clasificación, pero no debe ser tomado como la referencia para saber qué piloto habría sido el más rápido, sino que debe ser entendido, quizá, como una clasificación para la ‘pole’ y cómo se habrían colocado en la parrilla de salida.




En cualquier caso, sí que se puede empezar a distinguir con claridad algunas cosas que están pasando. La más obvia es que Pecco Bagnaia no está aún en condiciones de afirmar que se ha hecho con la moto, bien a nivel técnico o bien porque el plan de trabajo no le ha dejado llegar a otro nivel, pero promediar por encima del 2:01 es, claramente, hacerlo mal en términos de carrera. También aparece lo que señala el propio interesado, Fabio Quartararo tiene la velocidad a una vuelta, pero no puede mantenerla a lo largo de una carrera.
De las 6 vueltas de Marc Márquez uno no puede decir otra cosa que es impresionante. Dado en la condición que se encontraba su hombro derecho, conseguir un promedio en ritmo de carrera, es espectacular. Algo que salta a la vista en el siguiente apartado, que es en el que comprobaremos cuál ha sido la consistencia de cada uno de ellos, revisando las diferencias de sus propios tiempos.
Regularidad en el propio ritmo
Uno de los mantras del motociclismo moderno, que Erv Kanemoto instauró, es el de conseguir la máxima regularidad posible en los tiempos. Esto es, que la diferencia entre la mejor y la peor vuelta no sea muy elevada, por lo que la mayoría de giros estarán en un cronómetro constante. Jorge Lorenzo puede que haya sido el máximo exponente de ese pilotaje de precisión.
En la siguiente tabla tenéis la máxima diferencia entre esas dos vueltas, entre la mejor y la peor. Una vez más toca aclarar que en un test son todo tiempos orientativos, en cada vuelta se pueden encontrar a otros pilotos que están llevando a cabo otro tipo de pruebas que les ralentice, o algún incidente en pista que adultere su tiempo por vuelta. Sin embargo nos servirá para determinar la consistencia y ver quién podría haber sido el más rápido en una distancia de carrera completa, con esas condiciones que se han reflejado en el vuelta-a-vuelta de la hoja de tiempos.




Es Álex Rins quien mejor ha replicado sus tiempos, teniendo una diferencia máxima entre la mejor y la peor vuelta de medio segundo, mientras que el peor parado en este apartado es Joan Mir, quien probablemente tuvo algún acontecimiento en la pista que le impidió bajar rápidamente al 1:59 que alejó su tiempo de referencia del resto de tiempos que marcó. Pero como cada uno hizo un número diferente de vueltas, vamos a calcular el promedio de lo que perdieron en sus vueltas con respecto a su mejor tiempo.




Una de las primeras sorpresas, ya que uno de los problemas recursivos de todos los rookies es la regularidad, es ver cómo Àlex Márquez se pone muy cerca de su compañero de marca en lo que a constancia se refiere. Lógicamente en ritmos muy diferentes, pero no deja de ser una buena noticia para el equipo oficial de Honda. Hay que añadir que la de Àlex fue una simulación que se hizo el segundo día, no el tercero, con ya todo más en su sitio y en donde consiguió mejorar sus tiempos y ritmo.
En este cálculo se ha partido del mejor tiempo de la serie, se han sumado las diferencias del resto de giros con respecto al tiempo base y se ha sacado la media con el número total de vueltas dadas. Eso nos da una mejor visión de la solidez en el ritmo de los pilotos, y aquí Álex Rins cae hasta la tercera posición, mientras que la sorprendente nueva Aprilia permite a Aleix Espargaró plantarse en lo más alto de la tabla de la regularidad. Maverick Viñales, como ya mostró la segunda mitad de 2019, centra su trabajo en esa regularidad y ya sabe cómo hacerlo para acabar segundo.
Así las cosas, sabiendo cuál ha sido el ritmo promedio, cuáles han sido las diferencias máximas entre las propias vueltas, y cuál ha sido el retraso promedio que acumulan los pilotos con el paso de las vueltas, ya estamos en condiciones de poder hacer una proyección para saber quién de estos 11 valientes consiguió ser el mejor. Ahora ya podemos hacer el cálculo de lo que habría llevado a cada uno cubrir las 20 vueltas del Gran Premio de Malasia. ¿Lo vemos?
Clasificación de carrera
Con todos los ingredientes que tenemos: tiempo promedio de la simulación, diferencia entre vueltas, promedio de tiempo perdido entre vueltas, ya podemos hacer una proyección de cómo habría sido la carrera. A continuación tenéis el vuelta a vuelta que se ha extrapolado, y a la izquierda de todo podéis ver cómo fue el vuelta a vuelta del ganador de la carrera del GP de 2019, Maverick Viñales, para que podáis comprobar si los cálculos siguen o no la progresión de lo que fue la carrera.




Este mapa de calor hay que «leerlo» por filas, por la horizontal que significan las vueltas/pilotos. También en este caso hay que contar con que los tiempos de verde intenso son los más rápidos, haciendo la transición por los amarillos y ocres para llegar a los rojos de los tiempos lentos. Y sí, vemos que Àlex Rins durante toda la carrera está en muy buenos tiempos y marcados con el verde del que está registrando cronómetros bajos, pero a partir de la octava vuelta sería Aleix Espargaró quien se pondría a marcar la pauta ya recuperar milésimas.
También Maverick Viñales haría lo propio, mejorando los tiempos del de Suzuki conforme van pasando las vueltas, pero sin poder reducir distancias con la Aprilia de Aleix Espargaró. Diferente dinámica lleva Marc Márquez, que va acumulando retraso con respecto a la Suzuki, la Aprilia y la Yamaha, y está siendo acosado por Fabio Quartararo y Danilo Petrucci, que llevan su particular batalla por ser los primeros de los que no se suben al podio.




Al término de las 20 vueltas tendríamos a Aleix Espargaró con la Aprilia en lo más alto del podio, seguido de Maverick Viñales y cerrando el podio Álex Rins. Finalmente la Ducati de Danilo Petrucci habría conseguido encaramarse a la cuarta posición, por delante de Fabio Quartararo, habiendo superando ambos a Marc Márquez. Sin embargo el de Honda ha conseguido contener a Andrea Dovizioso tras de sí, mientras que el duelo de rookies entre Àlex Márquez y Brad Binder se lo ha lleva el piloto español.
Como hemos podido ver comparando con los cronos marcados por Maverick Viñales en la carrera de 2019, los tiempos calculados son bastante cercanos, pero sólo deben servirnos para entender cómo están las marcas y pilotos. En ese aspecto parece que Aprilia se ha sacado del sombrero una moto que es competitiva, que Yamaha ha recuperado su ‘mojo’ y que Suzuki tiene todo para estar contínuamente entre los grandes, incluso poniendo en apuros a Ducati, que debe mejorar en las semanas que aún quedan hasta el inicio de la temporada.
Otra lectura es que ni lesionado puede uno descartar a Marc Márquez, porque a poco que recupere el hombro y pueda gestionar la distancia de la carrera, estará en disposición de hacer un buen resultado. Y a pesar de las quejas de Cal Crutchlow, y a juzgar por los resultados que ha tenido el veterano británico, junto con los que ha obtenido el rookie Àlex Márquez, la moto está en condiciones de proporcionar a Marc Márquez la oportunidad de luchar, de nuevo, por el título.
Pero lo mejor de todo es que esto son cálculos, fórmulas, frías matemáticas que excluyen el factor humano, y afortunadamente para nosotros nos quedan las carreras. Pero antes, tendremos que volver a pasar por todo esto en los test de Qatar. ¡No desconectéis de MotoRaceNation!
@LucioLopezGP