Título 2020 ¿Cuál es la mejor moto y quienes los candidatos?
Algo no encaja en el mundial de motociclismo en este 2020: el actual campeón del mundo se lesiona y no puede defender el título, el subcampeón del mundo anuncia que deja la fábrica con la que ha competido las últimas 8 temporadas y ninguna marca o piloto es capaz de demostrar una cierta regularidad.
Sería muy apetecible decir que Marc Márquez volvería a sobreponerse a los problemas de la Honda y a los altibajos que, según los pilotos, generan los nuevos Michelin esta temporada. No hay manera de saberlo a pesar del gran ritmo que mostró antes de lesionarse en Jerez, ni en un sentido ni en el contrario. Es imposible, las opiniones dependerán de los ojos que miren.
La ausencia de quien ha dominado desde 2013, ha abierto una ventana en la mentalidad del resto de pilotos de la parrilla. Todo el mundo ha entendido que tiene una oportunidad de ganar, además de que el calendario y los neumáticos han convertido cada carrera en especial.
Jerez lo fue por la temperatura, Brno por su desgastado asfalto, Spielberg por su trazado y Misano por los baches en el reasfaltado. Con Yamaha enrarecida problemas en motores y frenos, Ducati por las salidas y renovaciones y la incógnita despejada de Honda la incertidumbre en el campeonato llega a su cota máxima.
¿Cuál está siendo la mejor moto?
En una entrevista que hicimos a Ramón Forcada, nos dijo que «De hecho, la moto perfecta no existe», así que partiendo de esa base vamos a intentar ver cuál es la que más regularidad está consiguiendo, huyendo de ser categórico sobre si una moto es mejor que otra. Puedes leer esa entrevista en este enlace.
Si KTM y Yamaha tienen dos victorias, se las podría señalar como las mejores motos, pero si contamos los podios encontraremos a Ducati pidiendo su cuota de atención. En cambio, si valoramos los podios conseguidos con el número de motos que ponen en pista es a Suzuki a quien hay que mirar.

Basta de palabras, vamos a una ensalada de números que nos pondrá en mejor situación para entender quién es quién.
En primer lugar, vamos a ver cuántas motos han conseguido meter cada fábrica en el top10.
Como unas fábricas ponen en pista más motos que otras también mostramos el porcentaje que significa, por lo que a igual número de ‘Top10’ entre Yamaha y Ducati vemos peor rendimiento en la marca italiana al tener 2 motos más.




Esto hace que, más allá de los números totales, veamos a Yamaha y Suzuki sean como las más competitivas.
La cantidad de ‘Top5’ que se anota cada marca nos deja ver cómo es Suzuki, quien con dos motos menos, se queda a sólo 3 plazas de Yamaha, y a sólo 2 de Ducati, quien tiene 3 veces más motos en pista.




Miremos ahora lo referente a los podios.




En referencia a las motos que están con más frecuencia en el podio, tenemos en cabeza a las Yamaha con más de un 29% de motos terminando en el podio en las 6 carreras disputadas.
Y, por último, lo que tenemos más fácilmente en la memoria, las victorias.
Yamaha con sigue más victorias que nadie, pero ninguna desde el equipo oficial. Para KTM han marcado primeras posiciones Brad Binder y Miguel Oliveira, y en Ducati ha sido el saliente Andrea Dovizioso quien sumó para su fábrica esa primera posición en carrera.
Aunque no sea definitivo, estas tablas nos permiten quitarle algunas hojas a la margarita de qué moto se está posicionando para luchar por el campeonato. En esta primera mitad de campeonato se dibuja una ligera ventaja de Yamaha y Suzuki para disputarse el título de pilotos.




¿Qué moto y qué piloto puede ganar el campeonato?
Vamos a tratar de acotar los candidatos con opciones de hacerse con la corona a final de temporada. Para ello, vamos a contar con aquellos que tienen más de 38 puntos, que es el 50% de puntos del líder.
Andrea ‘Mr. Regularidad’ Dovizioso, tiene una media de puntos algo inferior a si hubiese terminado 4º en todas las carreras, ya que tendría dos puntos más que los conseguidos. Es decir, se podría ser líder sin haber pisado tablas.
Con este promedio actual, el de Ducati terminaría la temporada con 177 puntos, así que esa va a ser la frontera en la que se decida el título.
Si volvemos a mirar las tablas anteriores es fácil pensar que algún piloto con Yamaha va a luchar por el título, pero también se podría pensar de los hombres a los mandos de las KTM, así que vamos a mirar lo que ha conseguido cada uno de los 12 primeros en las tres últimas carreras.
A la cola de la clasificación de puntos conseguidos en las tres últimas carreras están los hombres franquicia de Yamaha, siendo Valentino Rossi quien más ha sumado para la fábrica.
KTM tiene a sus tres pilotos con números muy similares, siendo incapaces por el momento de capitalizar sus buenos resultados en un solo hombre, o de ser competitivos fuera de sus pistas de test.
Honda tiene a Takaaki Nakagami en mitad de tabla, y aún siendo heroico lo que está consiguiendo, no está en disposición de nada más, quedando todo entre Ducati y Suzuki.
El ruido de las primeras victorias de KTM, de Miguel Oliveira y de Franco Morbidelli acallan el gran rendimiento de Jack Miller, Andrea Dovizioso y Joan Mir.




Los de Ducati estando prácticamente empatados, pero habiendo conseguido la mayoría de puntos en su pista fetiche de Austria, dejando sensación de inconsistencia en Misano al terminar Andrea Dovizioso 7º y Jack Miller 8º.
Sin embargo, cuando miramos a Suzuki, sólo podemos ver un nombre: Joan Mir. El mallorquín ha conseguido en estas últimas tres carreras entrar como 2º, 4º y 3º. También en silencio, sin hacer ningún ruido ni estridencia que atraiga los focos sobre él.
Apuntó Marc Márquez en su aparición en la televisión que no se puede ser aspirante al título si ganas unas carreras, pero desapareciendo en otras, en referencia a Fabio Quartararo. Y esa es la diferencia que sitúa al piloto de Suzuki como, quizá, que el piloto que mayor crecimiento está demostrando: ser el único piloto capaz de estar regularmente entre los 5 primeros.