Marc Márquez: La gravedad de su lesión y recuperación

Por desgracia, la temporada de MotoGP está marcada por el COVID19 por un lado, con numerosas consecuencias técnicas y de calendario, y por la ausencia de Marc Márquez por otro. Mucho, mucho, se ha hablado y se hablará de la lesión que tuvo, de su alcance y de la recaída que ha tenido al moverse la placa que ha hecho que Márquez haya decidido descartar, definitivamente, la temporada 2020 para prepararse a la 2021.

FOTO DESTACADA
@JaimeOlivaresGGPP2020

¿Qué ha pasado para este cambio de planes, de actitud, tras su fulgurante intento de volver a competir en Jerez 2? Nunca lo sabremos a ciencia cierta, pero en MotoRaceNation hemos querido profundizar en este tema, por lo que desde Sevilla David consultó con Rubén García Ruiz, Fisioterapeuta y osteópata experto en valoración del daño corporal para que nos trasladara su, valga la redundancia, experta opinión a partir de las imágenes que desde el propio Marc Márquez nos han ido llegando.

Lo primero que nos comentó es que «lo malo ocurre, los ingleses dicen «shit happens”, y una vez que los acontecimientos se suceden mal, las posibilidades de que acaben mal son mayores que de que acaben bien.» Así pues, el propio Rubén y esta redacción quiere dejar claro que «no se pretende buscar culpables a lo sucedido»

¿Y qué ha sucedido? «En un principio algunos pensamos que el nervio radial estaba afectado» prosigue, «pero parece ser que esto se desechó. La operación fue un éxito y aunque el brazo del campeón parecía el húmero de «terminator», después de verlo haciendo flexiones como lo hacía 3 días despuésde la intervención, me quedé asombrado como todos (…) Evidentemente un deportista profesional debe pelear por estar siempre lo antes posible recuperado, pero lo que vimos con Márquez fue inhumano. Se sometió al húmero a un estrés importante que terminó con una reintervención que no ha ido bien

TWITTER MM93 007
Twitter Marc Márquez

 

Rubén nos cuenta que la movilización de la placa «ha originado una pseudoartrosis en el húmero, es decir, un espacio hueco físico que no permite la correcta consolidación ósea«. Y hasta aquí lo que sabemos oficialmente, pues el hermetismo sobre las lesiones de los pilotos es absoluto, no sabemos si por cuestiones legales o de competitividad (ya ha pasado otras veces, por ejemplo, con Pedrosa en 250 cc siendo Puig aún su mánager), pero para Rubén, «el hecho de que hayan desaparecido de los perfiles sociales de Márquez todas las fotos sobre la primera intervención da que pensar...» y le ofrece pistas sobre el alcance real de la lesión.

TWITTER MM93 001

«Hemos visto una foto de Márquez con una escayola que le cubre hasta el primer dedo de la mano derecha. Y esa foto dice mucho: si la reintervención hubiera sido normal, esa escayola no debería llegar hasta ahí. Como mucho, hasta el codo o un poco más abajo».

motociclismo.it
motociclismo.it

«Viendo la foto no oficial con esa rotura de placa y desaparecida de las RRSS,» imagen que acompaña este artículo y que podeis ver publicada en motociclismo.it «es muy posible que haya habido una segunda intervención con un clavo intramedular colocado a lo largo del eje del húmero. Ese clavo se ha tenido que introducir desde el codo y eso por sí solo explicaría esa escayola hasta el primer dedo de la mano derecha. Es necesario inmovilizar por completo el codo. Pero tengo otra hipótesis más arriesgada: la segunda intervención podría no haber ido todo lo bien que se desearía.»

¿Qué podría haber fallado en la segunda operación? Para nuestro experto «el húmero se ha podido astillar de alguna manera, algo que suele ocurrir en este tipo de intervención y que para mí explicaría la escayola. Lo cierto es que todo el material y el estrés al que el hueso se ha visto sometido no dan ninguna facilidad para recolocar todo en condiciones».

A partir de aquí creemos que es necesario ponderar la experta opinión de Rubén con otros muchos factores para establecer un equilibrio entre lo sucedido y el contexto de la competición: eterno es el debate sobre el peso que tienen los pilotos a la hora de decidir si subirse a la moto o no y hasta dónde debe pesar la opinión médica de la organización a la hora de declarar apto o no a un piloto para salir a pista, incluso hasta dónde debe pesar la opinión del equipo, bien frenando a su piloto o bien compartiendo su ambición competitiva. Se podría incluso pensar y nombrar el papel de la FIM, valorando hasta qué punto resultaría intrusivo establecer un baremo con días de recuperación exigibles según tipo de lesión. Pero todo lo sucedido no deja de ser «consecuencia de un lance de carrera«.

IMG 20200904 1323062

Para terminar con el alcance de la lesión de Márquez, Rubén nos hace hincapié en la última foto publicada en las RRSS del piloto, en la que aparece con «una ortesis importante que recorre el brazo fijándolo a conciencia. Esa ortesis sólo se coloca en caso de querer una inmovilización exquisita de ese brazo, una inmovilización que sólo se puede explicar porque la pseudoartrosis en el brazo del campeón y el desplazamiento de la fractura ha sido muy importante«. Algo que deja al descubierto lo que todos nos preguntamos: cómo va a quedar esta nueva intervención y hasta dónde llega el alcance de su recuperación.

Según la opinión de Rubén, «a Márquez le va a costar recuperar ese codo y aunque le den una recuperación para intentar subirse al prototipo 2021 antes de que acabe la temporada, algo que es posible, a mi juicio no debería aparecer para conseguir una completa consolidación, y es que si hay una articulación importante para un motociclista, esa es el codo ya que toda la fuerza necesaria para llevar con éxito la moto pasa por ahí».

Con estos mimbres queda el debate, el equilibrio sobre la recuperación más rápida posible para los intereses deportivos y la terapia, tratamiento o cirugía más aconsejable para una correcta recuperación y los implicados, desde el piloto y equipo a los estamentos que permiten o no competir a los mismos en estos casos, sin apenas recuperación. Decir que creemos que la decisión la toma el piloto y él asume sus consecuencias, y cómo nos apuntó Rubén «una placa se utiliza para inmovilizar, no para sustituir el esfuerzo que soporta un hueso durante el pilotaje«, por lo que de poco vale descargar responsabilidades sobre el équipo médico y que ahonda, creemos, la profundidad del debate.

Haciendo nuestras las palabras de Rubén «lo único que nos queda es desearle una pronta recuperación al piloto«, algo sobre lo que los profesionales como Rubén saben, y mucho.

David Asencio, Manolo Fernández, Jorge Gónzalez, Lucio López y Alfredo F. Prádanos.

 

Patrocina MRN

Contratar buenas firmas y conseguir información es un proceso costoso. Juzga y valora nuestro tabajo y ponle precio aquí:

App Móvil MotoRaceNation

Disponible en Google Play