Manu González: «Lo que nos ha faltado en 2022, en 2023 lo tendremos sí o sí»

Manu González (Madrid, 2002) es piloto del Yamaha VR46 MasterCamp Team y está cumpliendo su primera temporada en Moto2. En esta publicación siempre hemos seguido la trayectoria de Manu con mucho interés y hemos podido ofreceros varias entrevistas con él, algo que siempre le agradecemos y disfrutamos porque, que quede claro, este piloto es un encanto de cordialidad, sinceridad y relajación al menos ante nosotros. Un impresión que queremos trasladaros ahora más que nunca ofreciéndoos una entrevista que estábamos esperando un buen momento para ofreceros. Tras una gira asiática en la que González ha brillado con luz propia, ahora sí, os dejamos esta charla que tuvimos con él durante el Gran Premio de Aragón en la que él mismo ofreció el camión del equipo para que pudiéramos tener mejor sonido en la grabación.
Sin más, ahora que González ha cerrado con nota su periplo asiático, os dejamos con sus impresiones de la llegada a Moto2 desde el WorldSSP y su proceso de adaptación y pilotaje. Es una gozada oírle en su tono pausado y amigable no omitir ningún detalle y no evitar ninguna pregunta. Por ejemplo, hablando sobre la atención mediática tan dispar de unos pilotos a otros en Moto2, nos soltó con orgullo «pero luego llegan Lorenzo o Checa, los que han sido pilotos, y son los que te nombran para bueno,«.
En serio, preparaos vuestra bebida caliente favorita y disfrutad de esta entrevista con un piloto in crescendo que está bajo la tutela de Yamaha y que nos va a ayudar mucho a entender su progresión en la categoría:
MotoRaceNation: ¿Cómo te encuentras, cómo estás?
Manu González: Físicamente me he preparado mucho durante estos últimos meses porque he tenido mucho problemas del antebrazo, no podía terminar las carreras con fuerza, las últimas cuatro o cinco vueltas me terminaba acabar la carrera, no tenía fuerza y he trabajado mucho con el fisio y con mi entrenador, Mario Cavazos. Tenía un tendón que se me inflamaba un poco y bueno, parece que ahora el tendón está bien, para ello he entrenado mucho y veremos si no vuelve a aparecer el problema, en Misano nos caimos pero no pasó nada, así que todo bien…
MRN: Se te ve que masa muscular has ganado
MG18: ¡¡Igual demasiado!! (ríe) Tampoco he ganado mucho, he ganado un par de kilos más, no más.
MRN: Contigo hablamos a principio de temporada, del cambio de SSP600 a Moto2, y hace poco Pedro Acosta nos confesaba que lo que más le había costado era asimilar la categoría de Moto2, el entorno, neumáticos, las qualy….
MG18: Para mí ha sido algo parecido, aunque yo venía de una categoría con motos de 600, las motos corren prácticamente lo mismo, lo que pasa es que el comportamiento y el pilotaje es completamente distinto, lo que me ha costado mucho y me sigue costando a día de hoy es adaptarme a los neumáticos, vengo de dos años de Pirelli, que es un neumático muy natural, muy de sentir la moto en el límite, y el pilotaje de la Moto2 como que es un poco antinatural, me está costando esas dos últimas décimas por terminar de conocer la moto y sobre todo, que ese tiempo te salga natural. Cuando intento bajar mis tiempos intento pilotar como yo sé, y eso no es lo que se necesita para bajar tiempos en Moto2, por decirlo de alguna forma. Estoy en ese punto de estar en ese medio segundo del primero, a veces más cerca a veces más lejos, y terminar de pulir detalles para conocer la Moto2 como tal. La categoría está mucho más igualada que SSP del primero al veinte, por eso cuando sale bien eres top ten y cuando no, el veinte.
Por mi parte es un poco más adaptarme al pilotaje por los neumáticos, al pilotar natural como yo sé no es como se debería pilotar una Moto2, pero estamos en ello.
MRN: Pero cuando dices que el pilotaje de la Moto2 es antinatural ¿a qué te refieres?
MG18: A ver, es algo complicado que se entiende mirando la telemetría de un tío rápido junto la de un tío lento. Yo tengo las telemetrías de alguien rápido como Bastianini el año que ganó el Mundial, mi técnico estuvo con él ese año, y claro, a cada circuito me comparo con él. Bastianini se adaptó muy bien al pilotaje que pide una Moto2, frenando con un estilo concreto, usando mucho el freno de atrás en la entrada, como soltar el freno muy pronto y rápido que es todo lo contrario a la SSP600 que era llegar, frenar a muerte y llevar la moto al límite hasta que se fuera de delante pero la Moto2, como hagas algo de forzarla un poco más, de derrapar un poco más o entrar un poco más rápido de lo normal, ya no te responde bien del todo y justo esto es lo que me está constando un poquito más a mí. Aparte que con un equipo nuevo nos ha costado mucho encontrar un setting base que nos gustase pero que nos vamos acercando a un círculo que desde Kalex nos dicen que cuando entremos a ese círculo, hay que tocar poco la moto porque ya funciona bien.
MRN: ¿En esa búsqueda del círculo que te dicen en Kalex está pesando más tu opinión y tus sensaciones o la experiencia del equipo?
MG18: Sinceramente llegamos a un acuerdo en común, mi técnico tiene mucha experiencia en esta categoría, sabe lo que es ganar este Mundial y lo que es la moto, aparte me está conociendo cada vez más y al final entre lo que yo le digo y lo que él sabe llegamos a un acuerdo… lo cierto es que le dejo trabajar porque es el que más sabe, si tuviera un par de años en la categoría podría hacer un poco más de fuerza en lo que yo sé. Les digo lo que siento ellos hacen lo que saben, también hablan a veces con Kalex para ver qué cosas van bien y qué no… al final siempre llegamos a un acuerdo.
MRN: Volviendo al pilotaje antinatural de la Moto2, ¿qué te queda de tu «pilotaje natural» de SSP? ¿Qué puedes aprovechar de lo que has aprendido allí?
MG18: Siempre he tenido mucho paso por curva y… Mira, es una frenada tan distinta de la SSP a la Moto2 que por esto me está costando un poco más llegar, frenar la moto y girarla, aunque el paso y salida de curva lo tengo bastante controlado, por esa parte no suelo perder tanto tiempo, aunque en circuitos como Le Mans o Argentina que tienen alguna frenada fuerte no me ha ido mal… hay que seguir trabajando con la moto para estar más cerca.
Con la Moto2 para parar la moto hay que frenar flojo, no fuerte, por eso te digo que es antinatural, lo normal para parar una moto es frenar fuerte y clavar lo más fuerte que puedas. Pues no, con la Moto2 tienes que frenar flojo, luego fuerte y luego soltarlo rápido. Algunos pilotos de Moto3 que ya conocen los Dunlop le puede salir algo más fácil que a los que venimos de la Pirelli, que soy sólo yo este año, pero es lo que nos está costando más.
MRN: ¿Dirías, con todo esto, que tu 2022 está dentro de las expectativas que te marcabas?
MG18: Bueno, nunca había tenido un objetivo claro para 2022 porque sabía que al llegar a una categoría nueva con un equipo nuevo podían salir las cosas o muy bien o muy mal. Creo que han habido un par de carreras muy muy buenas como las de Silverstone o Assen, Sachsenring también, dónde no salí muy arriba pero pude tener un muy buen ritmo estando cerca de los primeros que era el objetivo, y carreras como la de Austria, Jerez o Estados Unidos en los que no terminaba de encontrar el feeling al final por falta de experiencia, algo que de cara a 2023 vamos a tener sí o sí. Con carreras muy buenas y carreras muy malas, pero creo que en general no me puedo quejar.
MRN: ¿Y el techo de este año donde puedes marcarlo?
MG18: Muchas carreras no quedan ya, pero sinceramente, hablando con mi sicólogo deportivo y analizando mi progresión desde la primera la última carrera (Misano en el momento de la entrevista), pues si seguíamos con esa progresión en Valencia he de ganar (se ríe)… obviamente cuanto más arriba estás es más díficil superarse. Lo cierto es que en estas dos o tres ultimas carreras (N. d R.: Silverstone, Spielberg y Misano) parece que nos hemos estancado un poco, pero mi objetivo era a final de año estar luchando por el podio o cerca de ese grupo, que es como terminé en mi primer año de SSP. Si se puede conseguir bien, si no estaré contento igualmente, porque el trabajo está dando sus frutos y sé que en alguna carrera puedo terminar más cerca.




MRN: Ahora comienza la gira asiática, con circuitos desconocidos y en los que no se ha corrido en los dos últimos años…
MG18: Y eso es muy bueno que no se haya corrido en los dos últimos años, la mitad de la parrilla yo creo que no los va a conocer, o si lo conocen es con la Moto3 o con otra moto. Eso para mí va a ser bueno, yo siempre me he adaptado muy rápido a los circuitos, para mí no va a ser un problema: me adapto rápido y además, no tengo metalizados los circuitos en modo 600, en Misano, donde había dado tantas vueltas con la SSP tenía interiorizado como pilotar allí con la 600 y por esto cuesta un poco más cambiarlo, en un circuito nuevo para mí es más fácil pilotar en modo Moto2, no conozco los límites de la pista y poco a poco voy apretando, no desde la FP1: en los circuitos que he pilotado con la SSP he ido a saco desde la FP1 y esto al final ha sido una limitación por no terminar de saber adaptarme a la Moto2. La gira asiática puede ser una ventaja para mí.
MRN: Este equipo depende de Yamaha…
MG18: Sí, sí, así es…
MRN: Pero el año que viene Yamaha reducirá su presencia en MotoGP de cuatro a dos motos, ¿os vais a ver influenciados de alguna manera en 2023?
MG18: Al contrario, creo que van a tener incluso más fuerza el año que viene en el equipo de Moto2, más presencia para convertirse en un equipo junior de Yamaha como el que ya tiene KTM, y esto nos viene bien. A lo mejor como piloto no me viene tan bien que tengan sólo dos motos en MotoGP si quiero subir con ellos, pero si quiero subir con ellos o con otros voy a tener que ganar en Moto2 igualmente, así que el objetivo primero es ganar.