A qué se enfrenta MotoGP sin decir crisis. ¿Qué crisis?

 

Marc Márquez 2022 MotoGP Francia

Y no sólo MotoGP, sino el motociclismo en general. La «situación» que viene y que nadie nombra es muy comparable a lo que le sucedió a las discográficas en los noventa, cuando un chaval ideó lo de los archivos P2P y las grandes compañías de música, y cine, en fin, todo el multimedia, vió como el mundo adelantaba por la derecha, izquierda, arriba o abajo lo que parecía una industria sólida. Puede que el motociclismo, y MotoGP es motociclismo por mucho que se nos olvide, esté viviendo una situación similar: la coyuntura actual parece empeñada en encontrar nuevas piedras en el camino.

Y quien dice coyuntura dice el Mundo, que en las últimas semanas va cambiando por días, cuando no horas.

Por cierto, si esperáis encontrar un texto en el que se le culpe a Dorna de todo, podéis ahorraos el resto de la lectura,  y gracias por clickar: la situación requiere un poquito más de análisis que un argumento que por repetido, facilón y endeble, se ha convertido en inocuo: no, Dorna no tiene la culpa de todo. Tiene la culpa de las cosas que tiene, pero no comparemos estos tiempos con los que Michelin decidía que Rossi ganaría los Mundiales por contrato porque aquello ya se acabó, ya está. No hace tanto, pero se acabó. Y ya está.

Y quizá quepa preguntarse si no es una de las cosas que MotoGP vuelve a necesitar: no digo un Valentino Rossi, no digo unos neumáticos exclusivos para «il preferiti» de turno, digo un piloto que sea dominador y referencia de la categoría: un Marc Márquez que no está y que, mucho me temo, empieza a no esperársele demasiado. Y estaría bien que el líder de la élite del Motociclismo Mundial sumara un promedio de más de 14,57 puntos por carrera, porque esto significa que para superar al mejor de los mejores, basta con hacer tercero en cada carrera, y visto lo visto, no hay ningún piloto, ni tan siquiera el citado Márquez, capaz de convertir el resultado esperado para el segundo piloto de cualquier marca en una proeza tal a la altura del más mediocre de los Doviziosos pasados. No diré la palabra prohibida, diré «coyuntura deportiva«.

Se sabía que la retirada definitiva de Rossi podría restar cierto interés o costar algo de audiencia, pero no sé si más que ésta «coyuntura deportiva«. Espero, y mucho, que Márquez se recupere y sea capaz de hacer esos terceros puestos (quien diría alguna vez que se escribiría esto sobre Marc), y podamos tener una referencia más tangible que la de un piloto que hace tres podios en siete citas para ir líder del Mundial.

Fabio Quartararo Marc Márquez 2022 Francia MotoGP

A esta «coyuntura deportiva» hay que sumarle la marcha de Suzuki, que por si alguien no se ha enterado, abandona MotoGP a final de esta temporada devaluando estrepitosamente el mercado de pilotos: la presencia de Joan Mir y Alex Rins libres para un 2023 en el que, muy probablemente, hayan dos plazas menos en MotoGP ha hecho, por un lado, que las pretensiones económicas que puedan tener los pilotos vayan claramente a la baja, mientras que las deportivas se van a ver reducidas a «tener un sitio en MotoGP»: el mayor ejemplo lo tenemos en la evolución de las declaraciones de Aleix Espargaró: ha pasado de tener alguna oferta de algún equipo japonés de fábrica a esperar que Aprilia le pague lo que quiere a empezar a decir que hay vida más allá de MotoGP en modo ultimátum. ¿Alguien cree que esta situación puede dar lugar a un referente en la parrilla? Porque seamos francos, si las fábricas tuvieran claro que éste o aquel piloto le garantizara estar en el podio en tres de cada cuatro carreras, ¿no le pagarían con un líder que suma tres podios en siete carreras? ¿qué equipo, qué bebida energética, qué petrolera no quiere ver su logo en el cajón cada semana? La ausencia de un piloto que garantice resultados cada semana quizá sea más determinante en un mercado a la baja que el que hayan dos pilotos de sobra (dos de los mejores, todo sea dicho).

Coyuntura deportiva y coyuntura Suzuki: ¿Por qué se marcha Suzuki? Hace unas semanas me dejé llevar por el desánimo y pesimismo que la recesión que se nos viene encima como el motivo de la marcha de Suzuki, y la verdad, puede que este sea sólo la punta de un iceberg que haya convencido a quienes corresponda en Hamamatsu (dónde está la oficina central de Suzuki Motor Co) de que la competición no es el camino a seguir en los próximos años. Y como en el caso de los P2P y las discográficas, cuidado que aquí viene la madre del cordero de los próximos años.

IMG 1489 2048x1536 1
Repsol Media

No ya porque exista el compromiso de eliminar los combustibles fósiles en la competición en 2027 al 100% (lo cual requerirá «cierto» rediseño de los motores), esto es algo en lo que Dorna, Alemania, Japón, Francia, Italia y toda aquella industria que tenga pretensiones comerciales en automoción dentro de Europa se ha visto sobrepasada hace apenas una semana: en 2035 se prohibe la venta de vehículos con motor de combustión en Europa, hibridado o no, independientemente del tipo de combustible, fósil o no, y se ha prohibido al margen de todo dios involucrado en la industria de la automoción en todo el mundo.

Y a esto debía referirse Suzuki en su escueto comunicado, aquel que hablaba de los nuevos retos en la industria de la automoción. Y una medida como el compromiso de utilizar combustibles no fósiles (que por cierto, Repsol ya está suministrando para el Campeonato Francés de Formula 4) ya nace obsoleta porque ya sabemos que los motores que alimentarían estos combustibles dejarán de venderse el 1 de enero de 2035. ¿Qué investigación y desarrollo podría plantearse la competición que conocemos hoy en día, qué soluciones podrían verse reflejadas en los vehículos que compremos a partir de 2035? Es más, seguirán las marcas vendiendo vehículos de explosión hasta 2035 o se adelantarán.

Y hablamos de MotoGP: ¿qué pasará en los Campeonatos que corren con modelos derivados de serie? ¿cuántas nuevas deportivas de calle van a desarrollar los fabricantes?

Démosle a toda esta situación el nombre de «coyuntura».

Coyuntura, ¿qué coyuntura?

P.D.: A ver si adivináis qué Campeonato de dos ruedas va a retransmitir DAZN de forma global. Pista, participa Bradley Smith.

1

Patrocina MRN

Contratar buenas firmas y conseguir información es un proceso costoso. Juzga y valora nuestro tabajo y ponle precio aquí:

App Móvil MotoRaceNation

Disponible en Google Play

5 comentarios en “A qué se enfrenta MotoGP sin decir crisis. ¿Qué crisis?

  1. Efectivamente. No hay coyuntura. El campeonato está abocado a la desaparición. No hay nada más triste que una carrera de vehículos eléctricos, salvo para el que lo conduce, claro está. Pero me temo que eso no da para mantener al continental Circus.

  2. Si no hay un piloto que destaque, ni un piloto líder… No será que las motos de hoy no dejan que cada cual pilote a su manera? Ahora mismo no puedo distinguir el pilotaje de uno ni del otro, van todos igual porque si se salen de la trazada ideal a la velocidad ideal a lo que te permita (la basura) de neumáticos… No sé, creo que no es tema de lideraje, es tema de que hoy en día los pilotos tienen que adaptarse a un tipo de moto con sus gomas que no dan pie a salirte del guión establecido, ahora mismo es ABURRIDO, vamos, lo que era la F1 hace poco

  3. El que se crea que en Europa no se venderán motores de explosion en 2035, es que o no es muy listo, o se merece lo que tiene. No hay un solo sitio en el mu do preparado para tener vehículos 100% eléctricos, y tampoco hay tecnología e. El mu do capaz de desbancar a los vehículos de combustion en 13 años. El anuncio europeo no deja de ser otra quimera mas de la agenda 2030.

    1. Muy listos en Europa no somos cuando votamos a gente que no tiene ni zorra y se pone a tomar decisiones sin tener en cuenta las consecuencias.

  4. Suzuki se va no porque quiera si no porque sus ventas han caído un 80% y encima les han pillado haciendo ñoquis para pasar los tests anticontaminación en unos dos millones de vehículos, motores fabricados por PSA a la que también estan investigando por eso. Es cierto que el mundial de motos corre peligro pero no por es por falta de pilotos (Quarteraro, Alex Espargaró, Jorge Martín, Rins, Mir, Bastianini….) ya que cualquiera puede ganar porque hay mucha igualdad cosa que no pasaba antes, tampoco por falta de audiencia si tenemos en cuenta las circunstancias del covid que desde 2019 nos lleva dando por saco. Yo soy rosista de toda la vida pero hizo mal en no retirarse en cuanto dejó de ser competitivo, hace como cuatro años que debío hacerlo. En cuanto a MM nunca me ha gustado por lo peligroso que era pilotando entrando siempre colado y usando al resto para apoyarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web usa las cookies imprescindibles. Si sigue navegando entenderemos que las acepta.