¿Por qué Suzuki abandona MotoGP?

Ya todos conocemos la noticia no confirmada oficialmente, Suzuki podría abandonar MotoGP a final de temporada dejando muchas incógnitas y heridas abiertas cuyas respuestas esperamos con ansiedad en las próximas citas. Quizá las urgencias más obvias e inmediatas sean saber qué pasará con Joan Mir y Alex Rins, quizá la segunda urgencia que se nos venga a la cabeza será pensar si MotoGP seguirá manteniendo el número de pilotos en 2023, y a partir de aquí, pensar qué equipos, y con qué motos, podrían ocupar la plaza que Suzuki dejaría vacante en 2023.
Si MotoGP no se redefine, claro.
Y es que poquitos, muy poquitos, se han dado cuenta que en el comunicado que Dorna se apresuró a lanzar el martes por la mañana, apenas pasadas unas horas del bombazo que motorsport.com lanzaba, se dice claramente que ante el potencial abandono de Suzuki “se decidirá cúal será el número ideal de pilotos y equipos que competirán en MotoGP a partir de 2023“. Ustedes piensen lo que quieran, yo creo que me están garantizando que no hay garantía alguna de que hayan 24 pilotos y 12 equipos en la parrilla del próximo año. Por mucho que en el comunicado se enfatice que los tienen haciendo cola.
Si parece claro, yo apostaría por ello, que en 2023 se reducirá el número de pilotos de MotoGP a 22, tenemos la primera consecuencia directa del abandono de Suzuki en MotoGP: el mercado de pilotos cotizará a la baja. Es de preescolar de economía, oferta y demanda. Si ya venían sobrando la oferta de pilotos que aspiran subir a MotoGP desde Moto2 cada año, ahora tenemos a dos auténticos tops experimentados buscando sitio en año de renovación, por lo que el resto de tops que busquen renovar o cambiar de plaza también se van a ver obligados a competir a la baja, algo que los equipos que no son Suzuki van a aprovechar: pilotos tops con fichas a la baja. No nos engañemos, esto es la jungla y sobran leones.
Y con esos mimbres haremos la cesta de la “silly season 2022“, habiendo respondido sin querer a una parte de la pregunta que nos hacíamos al principio: ¿por qué abandona Suzuki MotoGP?. No se ha escondido ni hay que ser analista de Harvard para saber que el poderoso caballero don Dinero es la causa de este abandono: ahorro. Pero, ¿por qué es necesario un ahorro tan radical y por qué sólo afecta a Suzuki?.
Es curioso recordar cómo hace un año Kawasaki lanzó un comunicado anunciando que tendría problemas en su cadena de suministros. David Asencio tuvo la perspicacia de darle bola en esta web porque intuía que algo había detrás, la punta de un iceberg en forma de carencia de semiconductores que inicio la escalada de precios que no recordamos y de la que culpamos a la guerra en Ucrania y las sanciones que se han acordado contra Rusia. Pero no, venía de antes. Y aún así, Suzuki decidía continuar, reforzaba su equipo con una figura férrea como la de Livio Suppo (tras intentar recuperar a Brivio) y los resultados deportivos venían acompañando, al menos en global eran mucho mejores que los de 2021, mientras se anunciaba que el objetivo era mantener a Mir y Rins en sus filas. Es díficil creer que con esas bendiciones y pretensiones, la situación derivada del COVID haya sido la que provoque la potencial salida de Suzuki de MotoGP, o la crisis de materias primas. Cuando un empresario toma este tipo de decisiones no valora lo que va a ahorrar, sino lo que va a costar esta decisión y cuánto dejará de gastar en el futuro. Y el balance debe haber sido claro para Suzuki: MotoGP no les debe parecer rentable. La pregunta es si al resto de equipos que buscan pilotos con fichas a la baja se lo parece.
Pero no salgamos de Hamamatsu, donde se haya la sede de Suzuki, ahondemos en su decisión. ¿Por qué le importa tanto a Suzuki dejar de gastar?. Ésta es la cuestión, y aún más allá, por qué al resto de fabricantes no parece importarles no dejar de gastar en MotoGP. Quizá la explicación no pedida que Dorna lanzó el pasado martes nos de las respuestas entre líneas: un comunicado recordando a las marcas que no pueden tomar este tipo de decisiones unilateralmente y que prevee una reestructuración “ideal” de la parrilla a partir de 2023. Quizá sí les importe al resto de marcas en qué deben gastar su dinero en el futuro incierto que nos amenaza, y es que señores, estamos en recesión y en vísperas de tiempos muy duros, señales no nos faltan y no queremos verlas. ¿Habéis visto cómo ha crecido la lista de espera en cualquier cosa que compréis relacionada con la moto? Un casco modelo 2022 puede llegar en 2023 perfectamente, y los principales fabricantes de cascos así lo anuncian. Pero va más allá de las motivos este tema. ¿O acaso encontráis todo lo que queréis en los supermercados? ¿Y lo encontráis al mismo precio? ¿Habéis pensado cuánto costará la calefacción el próximo invierno? ¿Por qué Suzuki abandona MotoGP?
Suzuki sabe lo mismo que saben en Honda, Yamaha, Aprilia o KTM: si ya venían vendiendo menos motos (eso sin mirar las deportivas), como se termine de liar parda en Europa sencillamente las motos pasarán a ser objetos de auténtico lujo. Y viendo desde fuera la decisión de Suzuki, no me da la impresión de que estén ahorrando, sencillamente han tomado una decisión que le resulte menos cara. Porque en una mesa de ese nivel, seguro que ya tienen en cuenta la penalización que deben pagar a Dorna. A mí parecer la mecha está encendida, a mí parecer el comunicado del martes pretendía apagarla.
Habrá que estar atentos a los próximos movimientos más allá de los fichajes. De momento ya hay aún menos jornadas de entrenamientos en 2023 (algo que se acordó antes del bombazo Suzuki), tampoco habrá holeshot delantero y el desarrollo aerodinámico se ha frenado con un número muy limitado de actualizaciones al cabo de la temporada. No sería de extrañar que fuera lo siguiente que se revisase.
Y esto, ojalá fuera tan sencillo, no se soluciona emitiendo por Twitch a un público que no ha visto una carrera en su vida porque eligió no verla en su momento. Los violinistas del Titanic no hubieran cambiado su suerte si pudieran haber emitido su última actuación y esto es lo que veremos hacer al staff del Suzuki Ecstar el resto de la temporada, tocar el violín del Titanic con todo el empeño y dedicación posible. Por desgracia, y creedme, esta comparación con los violinistas la he oído mucho en los últimos días entre mis proveedores, clientes y colegas de profesión: me dedico al sector químico, mi “otra” ocupación.
Completamente de acuerdo, Manolo. Vienen muy duras y las empresas se están preparando. Los políticos que mandan, mientras, a lo suyo. Pues nada. Otra vez la burra al trigo.