Corrección: los Mappings del Gran Premio de Andalucia

Y corrección en el doble sentido: en el sentido de lo correcto, de lo políticamente correcto más bien, y en el sentido de corregir. Y empezaré por el segundo, por corregir lo dicho sobre Valentino Rossi en el pasado Gran Premio de España en el que ponía en duda que Rossi se hubiera visto obligado a parar por un problema mecánico. Ahora sabemos que Yamaha tiene un problema con los motores (con los que los conspiranoicos se frotan las manos), que las cámaras endoscópicas van a echar humo en Iwata y que cualquiera que sugiriera esta posibilidad (la de un abandono de Rossi al margen del motor) hemos quedado como gilipollas. Así pues, me veo obligado a corregir en la mas literal de la etimología de la frase, pues no hay por dónde sustentar lo sugerido en Jerez 1 ya que las informaciones obtenidas se han diluído como lágrimas en la lluvia (y dios, cuánto me gusta esta frase). Corregido por intangible, aquí entra la corrección de lo políticamente correcto, de por qué desde el paddock (he escrito desde el paddock, no desde otra web) se lanzan informaciones que nadie va a corroborar, momento en el que uno empieza a pensar si está todo tan absolutamente impregnado de la corrección política, de la absoluta ausencia de detalles criticables (criticables en el sentido de debatibles, no de machacar sin sentido), de la absoluta ausencia de errores en cualquier estamento de este campeonato que se transmite desde el mismo y desde los medios más involucrados, bien por falta de valor, bien por consigna o bien porque desde el mismo paddock se lanzan globos sonda a ver quién es políticamente correcto y quién no.
Muy triste tener la sensación de haber sido pastoreado y que estas sondas lleguen desde estamentos distintos al promotor, como uno de estos justicieros de twitter que están al tanto a ver si críticas o no a su fan. Es más, de ser cierto que Valentino abandonó en Jerez sin fallo de motor como se ha dicho «por ahí», estaría más que justificado viendo cómo era incapaz de cerrar huecos por los Michelin degradados, verdadero damnificado de la imagen que daba ver a Rossi dejando pasar a otros pilotos.
(Pausa dramática)
Así que no entiendo, no quiero entender pues, tanta vuelta con las verdades, las mentiras, los damnificados, ni los globos sonda, ni los corralitos virtuales que no se pueden grabar por prohibición expresa ni cualquier otra cosa que no sea el brillo y excelencia de color rosa unicornio con el que estamos pintando este deporte, como si los errores y los límites no formaran parte de él no hasta el punto de ingnorarlos, sino de negarlos. Momento en el que te dan ganas de coger el campeonato y toda su corrección política a la carpeta de «asuntos de ya si eso los miro después». Dan ganas de verdad, porque el interés y las prioridades del abajo firmante no pasan por invertir tiempo y energía en inventarse cosas para hacerse el interesante o levantar ampollas a los que como el abajo firmante, ama este deporte, os lo puedo asegurar. Pero al final, a la hora de sentarme al teclado recuerdo lo que tengo, lo que tenemos todos: tenemos ojos, tenemos cierta experiencia y tenemos muchas carreras vistas, muchos tenemos moto, muchos rodáis en circuito y todos, todos, sabemos cuando nos cuentan lo que toca contar y lo que estamos viendo. Y de eso se trata, de criticar, debatir y rebatir lo que nos cuentan con lo que hemos visto, y mi fallo en el pasado Gran Premio de España fue no contar las sensaciones que me dejó, sino intentar justificarlas con globos sonda que nadie va a apoyar y distraen la atención de los damnificados. Lo siento, me he equivocado, no volverá a ocurrir.
Al lío señores.




Mapping 46: Valentino Rossi al rescate. El otro día me contaron (nadie del paddock, tengan la seguridad) que Rossi era como Curro Romero, que la que hacía buena lo sacaban por la puerta grande y el resto ya se sabe. Y cierta razón llevaba visto lo visto de los últimos años. en el Gran Premio de Andalucía pudimos ver el enésimo regreso del «Doctor» al podio, celebrado con la euforia de una primera victoria o de un Título por prensa y aficionados. Y en cierta manera, es curioso que Rossi haya acudido al rescate de un Campeonato que está repitiendo los «errores», mejor dicho, está en la misma coyuntura que cuando Rossi dominaba: la excesiva dependencia sobre el dominador. ¡Cuánto me he acordado estos días de Mugello 2010! Cómo he recordado aquel «Senza Vale non vale» y qué cíclico resulta todo. Gracias a Valentino por recordar cómo ha creado en gran parte su figura, adaptándose a cualquier situación que encontrara, en este caso cómo manejar los nuevos Michelin y la Ducati de las pasadas navidades aparte. Ahora falta por saber hasta dónde será capaz de llevar esta nueva adaptación en resultados, pero se ve díficil que pueda luchar por el título, y parece que de conseguir victorias serían circunstanciales, como en los últimos años. Aún así, su capacidad de rescatar un campeonato focalizado en Marc Márquez es lo que se hechó de menos cuando el campeonato estaba focalizado en él. La enésima adaptación de Rossi ha traído muchas cosas y preguntas entre líneas, cómo quién llevaba la dirección técnica de Yamaha en 2019 (porque el mismo Rossi dijo que Yamaha no le escuchaba y Maverick afirma que no tenía el liderato técnico) y sobre todo que el pasado año ya tenía tomada la decisión de seguir compitiendo en 2021 (dicho por él en la rueda de prensa), cosas que dejan muchas incógnitas abiertas y en las que pararse a pensar, que en el fondo, es lo único que propongo, que no os creáis la versión oficial (y esto no es atacar a ningún piloto). Y el Gran Premio de Andalucía deja muchas más incógnitas sobre Yamaha por la evolución de las noticias recibidas. Si bien Maverick y Quartararo no eran conscientes de ello y negaban haber estrenado motores en Jerez 1 (cosa que se describe en un acta y no hay forma de ocultarla a los rivales como estrategia), Meregalli resulta que ha mandado todas las reservas a Iwata a pasar una ITV inesperada y que traerá cola. Los motores de Ducati pueden haber salido dañados de la justicia que imparte el sol de Jerez, y podría resultar que a final de temporada faltaran motores para pilotos claves en la lucha por el título. ¿Se llevará a cabo el reglamento, haciendo salir del pit lane al que estrene motor, o veremos uno de esos reglamentos evolutivos que disfrazan una realidad que no resulta absurda y politicamente correcta?. Espero no llegar a verlo, pero ya sabemos cómo se las gasta la prensa comprometida con el show antes que con el deporte para crear polémicas que favorezcan a Yamaha o a Márquez si hay que tomar una decisión en cuanto al reglamento de motores. Más incógnitas en Yamaha: ¿tan bueno es Fabio Quartararo y su equipo técnico como para pintarles la cara como ha hecho en los dos primeros Grandes Premios? Tengo la esperanza que no (por lo de ver cosas competidas y crear nuevos ídolos antes de tiempo), y si hacemos caso a Lucio y a la memoria, lo que está haciendo Quartararo no es muy diferente de lo que hizo Maverick Viñales cuando llegó a Yamaha: arrasar cuando las condiciones le favorecían y perderse después en su camino por seguir arrasando frente a un Márquez in crescendo. ¿Les suena, o no es correcto recordar estas cosas para comprender lo que vemos? ¿Daña la imagen de algún proveedor o se puede decir? Mapping 73: en toda esta línea de corrección y celebración de todo lo que pasa, en el que dentro de Honda hasta parece que planearon que Márquez se rompiera el húmero, está el otro Márquez, Alex. Entiendo que el trabajo de Alberto Puig al frente y representación del equipo de competición de Honda (sólo escribirlo, si se tiene una memoria mayor de una semana, impresiona) es defender y explicar, justificar, todo lo que sucede en Honda MotoGP desde un punto de vista corporativo. Vamos a no ser tan hipócritas de criticar esta actitud porque es para lo que le pagan y lo que ha pasado siempre. Es pura corrección, ninguna marca, menos aún patrocinada, va a reconocer un fracaso como este inicio de temporada, porque su trabajo es intentar arreglarlo, eso o se entiende o no. Luego ya tenemos nosotros ojos para ver. En Honda están muy contentos con la «evolución» de Alex Márquez porque su trabajo es estar contentos de cara a la galería, pero lo cierto es que la comparativa con los tiempos de Brad Binder (qué bueno es este tio) no se aguanta por ningún lado. Vamos a esperar a que el surafricano le de por terminar carreras para terminar de flipar, pero hasta el momento su debut en MotoGP está siendo calcado al de Casey Stoner, caída, carrerón, caida, carrerón y una leyenda no reconocida por incorrecta. Así que cuidado al carrerón que está por venir de Binder el bueno. Podemos hablar que quizá las KTM han dado un gran paso adelante por el mismo motivo que lo ha dado Pecco Bagnaia, los nuevos «Michelin para todos» que apuntaba el desaparecido en combate Andrea Dovizioso (Doviziosada de libro la del GP de Andalucía). No hay excusa posible en Jerez 2, todos han tenido todo un Gran Premio de España completo a modo de entrenamientos libres adicionales para la carrera, los pasos atrás de Dovi o Viñales en menor medida no tienen excusa. Y que no se enfade nadie, pero los pasos adelante que Honda celebra en el caso de Alex, en mi opinión se explican más por repetir circuito que por entender la moto mejor, y así lo vimos en la Q1, dónde fue el más lento. Sobre Marc, nada que objetar, hizo lo que tenía que hacer: intentar enmendar el error de Jerez 1 sin joder aún más el año del noveno. Por lo demás nada que no hayamos visto otras veces, aquí mismo con Rins y Crutchlow, y que por más veces que lo veamos no deja de sorprender pero que no da derecho a presentarlo como algo sin precedentes.
Cuídense, protejánse y no olviden vitaminarse, mineralizarse ni lavarse mucho las manos. Nos oímos en el podcast y nos leemos tras Brno.
Más opinión sobre MotoGP en MotoRaceNation:
El Rincón de Pecino, de Manuel Pecino
La Recta de Atrás, de Diego Lacave
A Rebufo, de Jose Manuel Gónzalez Tamajón